De acuerdo al INEI (2020), en el semestre octubre 2019 – marzo 2020, sigue permaneciendo la corrupción como el principal problema con un 60.6%.
Mantener una sociedad donde la corrupción sea normalizado y sea parte de la vida cotidiana, en el cual el corrupto no sea sancionado, ni legal ni moralmente. Con una justicia que premia al corrupto y castiga al inocente. Es aquí, donde los jóvenes tienen un papel sumamente importante, de ellos dependerá si esta manera de sociedad seguirá atrapada por la corrupción. Siendo los jóvenes, el futuro de la construcción de un mejor país, donde esta problemática deje de afectar a la sociedad y al desarrollo del país.
La juventud de nuestro país ha sido maltratada directamente por los efectos de la corrupción, llegando a crear un carácter social de un vacío de aprecio e irrespeto a la moralidad, honestidad y decencia, valores que otros han definido nuestras reglas y conductas de cómo nos vamos a comportar y conducir dentro de la sociedad.
Los jóvenes integran el gran motor que impulsa el combate contra la corrupción, ya que desempeñan un papel activo como pensadores y formuladores de políticas que buscan disminuir la concentración del poder. Excluyendo a la mayoría de la población en las decisiones de las políticas públicas. Quieren ser actores, ya sea por una vía más institucionalizada, a través de la protesta, y otros como servicios sociales, siendo esas las tres grandes vertientes.
La sensibilización y el fortalecimiento de capacidades de la población joven, debe ser direccionado a la reflexión sobre cómo la corrupción afecta el desarrollo del país y por qué es importante involucrarnos para luchar contra ella, sobre todo desde las organizaciones de sociedad civil. Con la realización y el apoyo en actividades de sensibilización para la prevención de la corrupción y en la construcción de una cultura de honestidad, transparencia y cero tolerancia contra la corrupción con metodologías innovadoras que permitan una construcción entre los servidores públicos, sociedad civil y actores políticos.
Es así, que los jóvenes con su creatividad, energía, voz y liderazgo tengan las aspiraciones para luchar contra todo acto de corrupción y a la vez promover, convirtiéndose en motores de cambio.
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2020). Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones (Informe Técnico Julio – Diciembre 2019). Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_gobernabilidad_febrero2020.pdf
Escribe un comentario
You should Iniciar sesión or Registrarse account to post comment.