Debido al Covid-19 y el aislamiento que vivimos desde marzo de 2020, no solo ha llegado a afectar la economía del mundo, sino que también repercutió en niñas, adolescentes y mujeres jóvenes que viven en espacios vulnerables, viéndose obligadas a compartir más tiempo junto con sus agresores, desencadenando un aumento de la violencia contra las mujeres en pandemia.
Desde el Programa Aurora del MIMP, se observó en su último Boletín, noviembre 2020, la diferencia exorbitante en casos de violencia contra las mujeres de los cuales corresponde 83,897 (85.5%) de los casos atendidos por los CEM (Centro de Emergencias Mujer).

También, se registró de acuerdo a la cartilla que en el 60% de los casos de víctimas de feminicidio y el 56% de los casos de tentativa de feminicidio tienen vínculo relacional de pareja con el presunto agresor, generando una “bomba de tiempo” lo que debería ser un lugar seguro frente al Covid 19: el hogar.
De acuerdo a los datos expuestos por Dante Carhuavilca, jefe del INEI, sobre la base de la ENARES y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), que más de la mitad de mujeres entre 15 a 49 años ha sido afecta por la violencia familiar, ejercida alguna vez por su pareja en el 2019.
Asimismo, por el miedo de acercarse a las instituciones, falta de respuesta inmediata de manera virtual y uso de la fuerza por la pareja ha generado una brecha aún más al acceso a los pocos servicios de ayuda de los que disponen las mujeres.
La violencia contra la mujer, en este contexto, realza el tema de la convivencia con los abusadores, por lo cual se debe dar prioridad y esfuerzos en prevención y protección a través de planes con servicios suficientes para la víctima, salvaguardando su salud física y mental y su bienestar.
Cartilla Estadística Aurora, noviembre – 2020 N°8 – 2020
9no Diálogo Virtual CIES: Perú sostenible, INEI, presentación.
Escribe un comentario
You should Iniciar sesión or Registrarse account to post comment.