Foto: Servindi (Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso)
Las mujeres indígenas, por sus características socio demográficas: ruralidad, pobreza, tasa de analfabetismo, cobertura de salud, poco o ningún acceso a la justicia nacional, son las que presentan mayor grado de vulnerabilidad para los casos de violencia familiar y sexual. Entre ellas las que presentan mayor riesgo son las adolescentes y las mujeres jóvenes para la búsqueda de ayuda y solución al problema.
EL Gobierno a través del Ministerio de Salud con apoyo logístico y humano de los Gobiernos Regionales y Locales en conjunto con las organizaciones comunales que existan, deben insertar estos centros permanentes para mejorar el trato hacia las mujeres indígenas en la atención. Así como el cumplimiento de la gratuidad de los servicios, capacitando a los policías, jueces, personal de salud y a los docentes brindando un mejor; además, como una mejor información sobre sus derechos.
[1] Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho - Fase 2. Dificultades para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual en las Mujeres Adolescentes y Jóvenes de la Etnia Shipibo Conibo del Distrito de Yarinacocha
Escribe un comentario
You should Iniciar sesión or Registrarse account to post comment.